Ir al contenido principal

S5. Actividad 2 Evaluación y selección de información




descarga.jpg

Kenia Paola Hernández Martínez
Unidad 2

S5.  Actividad 2 Evaluación y selección de información

Tema:Factores que influyen en el aumento del número cesáreas contra número de partos vaginales en mujeres embarazadas entre 18 y 30 años de edad, en la clínica hospital "Dr. Horacio Luque Pérez", en el periodo enero - junio del año 2017.

a)
Páginas web

Según datos del año 2000, en nuestro país se realizaron unas 36.000 cesáreas innecesarias. Desde entonces su número no ha dejado de crecer. La cesárea multiplica por seis el peligro para la vida de la madre en comparación con el parto vaginal y expone a los recién nacidos a un riesgo aumentado de sufrir distrés respiratorio y cortes accidentales de bisturí e ingresar en una unidad de cuidados intensivos. Por ello, la reducción del porcentaje de cesáreas a cifras razonables forma parte de la política asistencial de varios países desarrollados.
En el Parto es Nuestro pensamos que la operación de la cesárea es un gran avance que salva vidas y que un nacimiento por cesárea puede ser una bendición. Es con su abuso y con las circunstancias en que se realizan con lo que no estamos de acuerdo. https://www.elpartoesnuestro.es/


Las madres deben conocer los riesgos de una cesárea y los beneficios que presenta el parto natural. Ante la alarmante suba de la tasa de cesáreas que hay en el país, los especialistas informan sobre qué opción de parto es la mejor para el bebé y por qué. http://tn.com.ar/salud/actitud/parto-natural-o-cesarea_678191#

Como no todo siempre va como una espera, y como lo último que nadie quiere que suceda es que la madre o el bebé corran riesgo vital, algunos de los partos, los que se complican, suelen acabar en cesárea. La cesárea no es algo que una mujer pueda elegir en un hospital público, porque es una intervención quirúrgica que también conlleva riesgos, pero creo que es también interesante hablar un poco de ella para saber en qué consiste y qué sucede cuando una mujer tiene un parto por cesárea. https://www.bebesymas.com/parto/el-parto-por-cesarea#sections

Infogramas



Vídeos




b)

¿Cuán confiables son las fuentes?
La información la considero confiable ya que presenta los criterios de confiabilidad, antes de tomar la decisión de utilizar los vídeos, infografías y páginas web, hice algunas comparaciones con otras páginas las cuales fui descartando.hasta quedarme con las que cumplieran con los criterios que leí en el artículo.

¿En qué elementos nos apoyamos para considerar que la información es o no confiable?
  • En que la información tenga un autor, información sobre el autor, un medio de contacto, logotipo de la organización.
  • En la actualización de la información, fecha de creación, fecha de actualización.
  • Contenidos, exactitud y precisión.
  • Accesibilidad, diseño compatible con diferentes versiones de navegador y resolución de pantalla, impresión correcta.
  • Funcionalidad, tablas, menús de contenidos.
  • Navegabilidad, botones de navegación.
  • Diseño

¿ Es necesaria más información?
desde mi punto de vista la información que nos proporcionan es la adecuada.

c)
La información es complementaria, lo que no pudimos encontrar en una página, lo localizamos en otra, y la información se va complementando.

d)

Reseña y síntesis del trabajo de “Evaluación y selección de recursos”.

La lectura me pareció muy interesante porque podemos observar que en la actualidad tanto estudiantes como docentes, adquirimos acceso personalizado, directo, ilimitado y ubicuo a las herramientas propias de las tecnologías de la información y la comunicación (tics). Esto nos permite  el acceso que tanto estudiantes como docentes tengan, de manera simultánea.

Todos podemos encontrar en Internet un espacio donde hacer públicas nuestras ideas, nuestros pensamientos y nuestras producciones. Por eso el Internet es, entre otras cosas, es un gran reservorio de información. Para poder acceder a ese cúmulo de información es necesario, además del acceso a equipos y a Internet, adquirir ciertas estrategias que nos permitan: Encontrar la información que estamos buscando, y no otra. Podemos determinar si la información que encontramos es pertinente y confiable. Estas dos estrategias podrían parecer sencillas, pero no lo son. Sobre todo para los adolescentes, quienes a través de las diferentes experiencias que transitan en la escuela secundaria están construyendo su sentido crítico sobre la información y las ideas.

En la lectura encontré temas que me parecieron importantes en la búsqueda de la información, cómo buscar, cómo armar una clave busqueda, cómo utilizar las comillas para una frase literaria, entendí cómo hacer una asociación de palabras clave.

Lo que me pareció importante es que los que estamos acostumbrados a escribir con acentos podemos seguir utilizándolos y encontrar la información que buscamos.

En la evaluación y selección de la información  pude puntualizar los criterios marcados para evaluar un sitio de internet, a través de la autoridad, la selección de los contenidos, fecha de la actualización, el tipo de navegación, la organización y legibilidad así como saber si lo que estoy buscando se adecua a lo que quiero obtener a través de la URL saber si la página es valiosa o pertinente.

En general me gusto la lectura, y me lleva a seguir investigando más recursos.

Comentarios